martes, 2 de junio de 2015

LA DOMUS ROMANA


Esquema de la típica domus romana (Fuente)La domus romana es una casa grande y lujosa que pertenecía a las élites romanas.Una de las características que tiene la domus era que estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz entraban a las diferentes dependencias a través de una serie de patios. Por este motivo, la ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se construían solían ser irregulares y pequeñas. Al mismo tiempo, al volcarse al interior se preservaba la intimidad de la domus.


Las principales partes del modelo típico de casa romana son:
  
La entrada y el corredor de acceso (fauces): normalmente desde la entrada a la casa se podía ver parte del interior de la misma. La entrada podía estar decorada por mosaicos como es el caso de la conocida como Casa del Fauno de Pompeya que tenía uno en el umbral de la casa donde se exclamaba “have“, es decir, “bienvenido”. También podemos encontrarnos con mosaicos en los que aparecían representados perros guardianes con la expresión “cave canem“ (“cuidado con el perro”) que tendrían la finalidad de avisar al visitante de que el lugar se encontraba vigilado.

 Patio central (atrium): en torno al cual se repartían una serie de dependencias (cubicula, triclinium, etc.) y podemos decir de él que era el “centro de la casa romana”. Este patio estaba techado excepto la parte central (compluvium) desde donde entraba el agua de la lluvia que caía en una pila central (impluvium) y se almacenaba en una cisterna en el subsuelo. Este patio formaba parte del área accesible para todos los invitados y contaría con biombos de madera, puertas, cortinas y persianas que ocultaban las dependencias privadas de la domus.

 La cocina (culina):  no había un lugar fijo para su ubicación, aunque frecuentemente la cocina podía estar situada en una de las dependencias que se repartían en torno al atrium. Se trataba de una estancia bastante modesta y pequeña, con fogones, de albañilería o portátiles, y mesas para la elaboración de los alimentos. A veces, podía contar con agua corriente por lo que, junto a ella, también se encontraban los retretes y los baños.


Las habitaciones (cubila): Como ya hemos dicho, las habitaciones (cubicula) estaban alrededor de este patio junto con una sala que tenía la función de comedor (triclinium). Las cubicula podían ser habitaciones destinadas tanto a los propietarios como a los esclavos que formaban parte del servicio doméstico. Las habitaciones eran pequeñas, sin ventanas y poco luminosas, con la finalidad de mantener fácilmente el calor.


El comedor (triclinium): a menudo eran los espacios más elaborados de la casa ya que en ellos se celebraban banquetes en los que se recibía a los invitados. Los comensales se reclinaban sobre divanes, realizados en piedra o en madera, siguiendo un determinado orden y situados alrededor de la mesa. Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario (algunos contaban con vajillas de plata aunque era más común las vajillas de bronce, cristal y cerámica). 


Sala principal (tablinum): situada en uno de los extremos del atrium y frente a la puerta de acceso a la casa, solía estar ubicada entre el atrium y el peristilo. La funcionalidad de esta dependencia era de despacho o sala de trabajo del pater familia.


Vista del atrium y tablinum de la Casa de Marcus Lucretius Fronto (Pompeya), donde podemos ver la hermosa decoración (Fuente) 


Jardín porticado (perystilum): patio abierto a un jardín que también tendría a su alrededor otras estancias privadas. Eran frecuentes tanto en las casas grandes como pequeñas, habiendo algunos ejemplos en los que cuentan con pinturas murales. Los jardines solían tener parterres, estanques, fuentes, canales, esculturas, etc. junto con una gran variedad de plantas (por ejemplo las adelfas y flores olorosas como las rosas y las violetas).


Otras estancias: algunos propietarios ricos podían construirse sus propias termas privadas como puede verse en la conocida Casa de Menandro de Pompeya.  A veces, estas casas tenían un segundo piso construido por problemas de espacio en la planta baja o para ser utilizado como viviendas de alquiler. Al mismo tiempo, en algunas casas podía haber espacios subterráneos o semisubterráneos con diferentes usos: salas de estar, despensas, bodegas, usos artesanales y producción de alimentos, etc.


 

martes, 5 de mayo de 2015

MEDEA

En la mitología griega, Medea era la hija de Eetes, rey de la Cólquida, y de la ninfa Idía. Era sacerdotisa de Hécate, a la que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la diosa y maga Circe. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. Era, asimismo, nieta del dios Helios.

Una vez purificados ante los dioses por Circe del crimen de Apsirto, en su morada de la isla Eea, los argonautas fueron interceptados por los colcos que les perseguían en Córcira(Corfú), donde se encontraban los héroes bajo la protección del Rey Alcinoo. Éste, tras discurrir una solución, decide entregar a Medea a los perseguidores sólo si conserva su doncellez, lo que le comunica en la intimidad de la alcoba a su esposa la reina Arete la noche previa al dictamen. Arete, cautivada por el encanto de Medea, da aviso de ello a los argonautas, que esa misma noche, en la cueva de Macris y sobre el propio vellocino, consumaron su matrimonio. De esta forma al día siguiente, cuando Alcinoo emitió su sentencia, los colcos no pudieron cumplir las órdenes de Eetes y frustrados se establecieron en la zona, temerosos de su venganza si volvían a la Cólquida a comunicarle la noticia.

A pesar de haberse librado ya de Pelías, los habitantes de Yolco aborrecieron el magnicidio y Jasón y Medea se vieron obligados a dejar Yolco partiendo hacia Corinto, llamados por los habitantes de esta ciudad sobre la que Medea pretendía tener derechos al trono. Allí Jasón acordó con el rey Creonte abandonar a Medea, a la que el rey pretendía expulsar de Corinto, para unirse a su hija la princesa Glauca. Medea entonces, arrastrada por los celos, envió a Glauca como regalo de bodas un manto de irresistible belleza. Cuando Glauca lo recibió de manos de la sirvienta de Medea se lo puso de inmediato, liberando la magia contenida en él que la convirtió en una tea llameante. Las llamas la consumieron totalmente a ella y a su padre, Creonte, que se abalanzó sobre ella con intención de salvarla. A continuación, y para hacer el máximo daño a Jasón, Medea mató a los dos hijos que habían tenido en común. Otra versión afirma que Jasón había dejado a Medea por Creúsa, que parece ser la propia Glauca, a la que Medea regaló un vestido que al ponérselo se le pegaría al cuerpo y la mataría.
En la tragedia de Eurípides, es Medea quien envía a sus dos hijos con el manto para Glauca. Medea sabía que matarían a sus hijos si los mandaba con el presente, pero sus deseos de venganza contra Jasón eran mayores que el amor por ellos.

Los habitantes de Corinto, bien en venganza por la muerte de Creonte o bien decepcionados por el comportamiento de Medea, la apedrearon en el templo de Hera y la obligaron a abandonar la ciudad en el carro de serpientes aladas que le había regalado su abuelo Helios.
Una versión de la historia narra que fueron ellos los que mataron a los hijos de Medea, como castigo por el hechizo que ésta había realizado a Glauca. Pero a su vez como castigo una epidemia fue acabando con todos los niños de la ciudad. Corinto no se libró de esta maldición hasta que por consejo del oráculo de Delfos hicieron sacrificios solemnes a los hijos de Medea, y obligaron a los suyos a guardar luto. Esto justificaría por qué los dirigentes de Corinto en el siglo V a. C. pagaron al dramaturgo Eurípides para que narrara la tragedia de Medea en Corinto atribuyéndole a la protagonista toda la lista de asesinatos y lavando así la imagen de la ciudad. Esta manipulación acabaría, pues, con otras versiones que consideraban a Medea como una mujer virtuosa que no había cometido más pecado que profesar un profundo amor a su marido, que la abandonó injustamente.
Cuando Medea huyó de Corinto se propuso buscar a Heracles, pues éste le había prometido auxilio en el caso de que Jasón dejara de cumplir con su palabra. Lo encontró en Tebas, pero la furia de Hera lo había enloquecido. Medea lo curó con sus remedios. Sin embargo Euristeo apremiaba a Heracles para que cumpliera sus trabajos y Medea se resignó a que no sería ayudada por él.

Tras errar por distintos lugares en busca de protección, Medea llegó a la ciudad de Atenas, cuyo rey, Egeo, no sólo le ofreció hospitalidad sino que se casó con ella con la esperanza de que sus hechicerías le permitieran concebir un hijo pese a lo avanzado de su edad. La hechicera cumplió sus expectativas, teniendo de él un hijo al que llamaron Medo.
Cuando Teseo, el hijo secreto de Egeo, llegó a Atenas dispuesto a que su padre lo reconociera como heredero, Medea lo tomó como una amenaza al futuro de su hijo, e intentó envenenarlo. Pero Teseo la descubrió, y acusada de cometer horribles crímenes y de brujería, Medea tuvo que huir de nuevo, esta vez con su hijo.Tras huir precipitadamente de Atenas, Medea se refugió en Italia, donde enseñó a los nativos cómo encantar serpientes, y ellos la venerarían como diosa, con el nombre de Angitia.
Al pasar por Tesalia (región llamada así por su hijo Tésalo), Medea compitió con Tetis en un certamen de belleza que presidía Idomeneo, rey de Creta.De allí pasó a Fenicia, estableciéndose allí durante un tiempo. Por último pasó a Asia superior, donde se casó con uno de los reyes más poderosos del lugar, al que sucedió en el trono. Algunos autores afirman que fue éste, y no Egeo, el padre de Medo.
Habiéndose enterado de que su padre Eetes había sido destronado por su propio hermano Perses, Medea y su hijo acudieron en su ayuda. Medo mató a Perses y el país recibiría en su honor el nombre de Media.
Medea no murió, sino que se hizo inmortal y moró en los Campos Elíseos, donde dicen que se casó con Aquiles.

             


martes, 28 de abril de 2015

ARIADNA

En la mitología griega, Ariadna era hija de Minos y Pasífae, los reyes de Creta que atacaron Atenas tras la muerte de su hijo Androgeo. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Un año, Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo.

Ariadna se enamoró de Teseo a primera vista, como otros personajes femeninos que ayudaron a provocar el nuevo orden y le ayudó dándole un ovillo del hilo que estaba hilando o, según otras fuentes, una corona luminosa para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo, pero según Homero «no pudo lograrla, porque Artemisa la mató en Día, situada en medio de las olas, por la acusación de Dioniso». Homero no explica la naturaleza de la acusación de Dioniso.

 Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.

Ariadna permaneció fiel a Dioniso, pero más tarde Perseo la mató en el campo de batalla de Argos. En otros mitos Ariadna se ahorcó de un árbol, como Erígone y la Artemisa ahorcada, un tema mesopotámico. Sin embargo Dioniso descendió al Hades y la trajo de vuelta junto con su madre Sémele. Juntos se unieron entonces a los dioses del Olimpo.

 http://www.rtve.es/a/1682099/ vía @rtve





domingo, 26 de abril de 2015

BARCINO ROMANA


BARCINO ROMANA
Actualmente es la ciudad de Barcelona. La colónia tenia el nombre completo de Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino como se puede ver en una lápida conservada en el museo de historia que se encuentra en Barcelona. Se encontraba bajo la suspicia de la família imperial de los Júlia Augusta.

 Los romanos llegaron en el actual territorio catalán en el 218 a.C. cuando un ejèrcito comandado por Cneu Cornelio Escipión, que actuaba como legato de su hermano Publi, desembarcó a Ampurias con la finalidad de convertirla en una base de suporte militar en la larga lucha que Roma sostenia con los cartagineses por el dominio del Mediterraneo. 

Barcino aparece en un momento de gran impulso urbano, que duró hasta la muerte de Augusto el año 14 d.C. La ciudad tenia la típica estructura romana de las ciudades, con una forma octogonal y una distribución en cuandrícula de las casas y edificios que conformaban la ciudad.  Tenia 2.000 habitantes y el pueblo que habitaba antes de la llegada de los romanos eran los iberos y posiblemente los fenicios o púnicos.

El fundador y primer emperador de Barcino fue Augusto. La fundación de Barcino fue a finales del siglo I a.C. 


viernes, 3 de abril de 2015

Ampurias

AMPURIAS

 AMPURIAS

Ampurias fue una ciudad griega y romana situada al noroeste de la Península Ibérica. Fue ocupada por los romanos pero en la Edad media fue abandonada excepto el núcleo de San Martín de Ampurias (que continua poblado en la actualidad). En esta zona hay una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos urnas, los indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la primera edad de hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia. Más tarde el pueblo indiketa comerció con los griegos. 

LA PALAIÁPOLIS

En la actualidad, la isla donde se situaba la Palaiápolis, se encuentra en tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo de San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y fue sepultada de sedimentos se encuentra cubierta de huertas. Esta zona no ha sido excavada debido a que desde la antigüedad ha permanecido habitada. Tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo).

LA NEÁPOLIS

Fue fudada en el 550 a.C. Casi todo se observa a simple vista. Por lo que hay estrictamente griego, tanto de las épocas arcacia y clássica como de la època helenística, se halla en el subsuelo y solamente es visible en ciertos sondeos realizados antes de 1939, y en las zonas excavadas a partir de los años 80, especialmente en la parte sur de la ciudad.









                  

martes, 17 de marzo de 2015

de viaje a grecia

MYKONOS Y MILOS
Yo y mi pareja acompañante hemos decidido pasar unos días en unas islas de Grecia. En total van a ser 10 días y 9 noches. Vamos a partir el día 14 de junio y volveremos el día 24. De entre todas las islas hemos escogido Mykonos y Milos de la qual pertenecen a las islas Cícladas.

MYKONOS

LLegaríamos a Mykonos el día 14 de junio sobre las 12h. Directamente iríamos  al hotel a instalarnos y dejar nuestras cosas. Nos vamos a instalar en el hotel "Diogenis Studios". Vamos a estar  en el hotel quatro noches, es decir,  hasta el día 18 de junio. El hotel nos cuesta en total 180€. Al llegar y dejar las cosas iríamos una media hora a explorar un poco los alededores y luego volveríamos para comer. Ese día lo pasaríamos en la playa relajados y visitando las tiendecitas y pasearnos por el puerto. Por la noche iríamos a cenar a un restaurante de lo cual nos cuesta 18€ en total. 





MILOS
Hotel Lagada Beach por 165€ 5 noches












martes, 27 de enero de 2015

POMPEYA (parte 2)

      REDESCUBRIR POMPEYA (FIORELLI)



Los cuerpos de las personas fueron cubiertos por la lava y quedaron todos solidificados como podemos observar en la imagen de la izquierda.
Cuando las piedreas pómez caían, dañaban a las personas, al igual que los tejados de las casas, paredes y todo.

































































































lunes, 19 de enero de 2015

POMPEYA (parte 3)

     PLANO DE LA CIUDAD DE POMPEYA





POMPEYA (parte 1))

                             POMPEYA

 Este es el volcano Vesubio. En el año 79 después de Cristo eruptó spbre las ciudades Pompeya y Herculano. Ése día, 24 de agosto, una columna de humo salió del volcan. La gente pensó que se trataba de un escape del volcán ya que había pasado otras veces. No fue así esa vez. La erupción se manifestó de dos maneras:

1. En Herculano, una especie de fango, mezcla de cenizas, lava y lluvia, inundó las calzadas y callejuelas de la ciudad, cubrió los tejados y penetró por ventanas y rendijas. La gente salió horrorizada de sus casas y muy pocos pudieron huir de aquella ciudad italiana.
2. En Pompeya se inició como una finísima lluvia de canizas que nadie sentia. Luego empezaron a caer pequeñas piedras volcánicas parecidas a las normales, y por último piedras pómez de varios kilogramos de peso. La ciudad quedó envuelta de vapores de azufre que penetraron por las rendijas de las casas y se filtraron en las togas que la población se ponía en nariz y boca para protegerse. Al cabo de unos minutos los ciudadanos empezaron  a sentirse angustiosos, estaban replegados en rincones que encontraban. En el último trataron de huir, muchos murieron lapidados por las piedras pómez. Otros murieron al encerrarse en sus casas donde el tejado de éstas se derrumbaba y los ciudadanos quedaban seputados.

El 26 de agosto, el sol volvió a salir. Sólo salia una débil columna de humo del volcán. En una distancia de 18 km, el paisaje quedó asolado.